• INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • La Salle
    • Fundador
    • Distrito de Bogotá
    • Espiritualidad lasallista
    • Vocaciones lasallistas
  • PASTORAL
    • Casa pastoral
    • Indivisa Manent
    • Catequesis
    • Educación religiosa escolar
  • SGC
  • EDUCACIÓN
    • Propuesta Educativa
  • MÁS DE LA SALLE
    • Procuraduría
    • Servicio de Comunicaciones y Publicaciones
    • Museos De La Salle
    • Casas de encuentros y retiros
    • Fundación La Salle
  • BLOG
Distrito Lasallista de Bogotá
  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • La Salle
    • Fundador
    • Distrito de Bogotá
    • Espiritualidad lasallista
    • Vocaciones lasallistas
  • PASTORAL
    • Casa pastoral
    • Indivisa Manent
    • Catequesis
    • Educación religiosa escolar
  • SGC
  • EDUCACIÓN
    • Propuesta Educativa
  • MÁS DE LA SALLE
    • Procuraduría
    • Servicio de Comunicaciones y Publicaciones
    • Museos De La Salle
    • Casas de encuentros y retiros
    • Fundación La Salle
  • BLOG

Noticias

  • Inicio
  • Blog
  • Noticias
  • Nuestras instituciones educativas atienden la contingencia por el COVID-19

Nuestras instituciones educativas atienden la contingencia por el COVID-19

  • Categorías Noticias
  • Fecha julio 7, 2020

Por: Hno. Carlos Carvajal Costa | Hno. Jhon Bohórquez | Leyder Castro

Ante la situación de aislamiento social y de emergencia sanitaria por la contingencia de la pandemia del covid-19, fue crucial para atender el derecho a la educación de los hijos de las familias lasallistas, la pronta y oportuna respuesta por parte de los equipos directivos y administrativos en aspectos logísticos inicialmente y posteriormente en el componente didáctico y de estrategias formativas.  En este sentido, el primer reto que se le planteó a la comunidad educativa fue identificar las necesidades, limitaciones y oportunidades que se tenían en su momento para poder continuar con el trabajo formativo de cada una de las personas que conforman la comunidad educativa, con este ejercicio se pudo constatar que había diversas necesidades de conectividad que debían satisfacerse rápidamente, tanto entre la población estudiantil como entre el cuerpo docente, igualmente se constató la urgencia de actualizar los conocimientos de maestros y maestras en cuanto al uso de plataformas de comunicación y de enseñanza en línea. 

A estas primeras constataciones, se suma que algunas familias vieron agravada su situación económica por la reducción de ingresos económicos, inclusive la pérdida de empleo o de la fuente de ingreso familiar a causa de las medidas tomadas por el gobierno, por lo tanto, la pronta respuesta de las instituciones educativas ante estas realidades, desde el ámbito administrativo, logístico, social y educativo, así que entre las acciones que permitieron esto vale la pena contar las que enlistamos a continuación:

  • El préstamo de equipos de cómputo tanto a familias de estudiantes como a maestros y en algunos casos la compra y distribución de paquetes de datos y tarjetas SimCard para que unos y otros pudieran contar con los recursos mínimos necesarios para acceder a encuentros virtuales, la recepción de guías y actividades formativas diseñadas por los maestros, así como la retroalimentación de los procesos formativos y la evaluación. 
  • La rápida y oportuna adaptación de los maestros a las nuevas circunstancias, en términos de los retos planteados por el manejo de aplicaciones tecnológicas que eran de poco o nulo uso en los procesos de enseñanza, incluso, desconocidas para algunos de ellos.  En este sentido y como muestra de trabajo cooperativo y colegiado, los docentes menos avezados en el uso de plataformas y aplicaciones tecnológicas encontraron en sus directivas y en sus colegas con más experiencia en estas tecnologías, una fuerza de apoyo y fuente de conocimientos que permitieron que las instituciones educativas marchen bien, a pesar de las diferentes dificultades, haciendo de éstas verdaderas escuelas que aprenden y poniendo un ejemplo para el futuro de formación entre pares.
  • Se fortalecieron estrategias de acompañamiento a las familias para poder garantizar la permanencia de sus hijos en el sistema educativo, principalmente en las instituciones de carácter oficial, dentro de las cuales vale la pena mencionar la Institución Educativa Dante Alhigieri de San Vicente del Caguán, Colegio José Eustasio Rivera IED y la Escuela Normal Superior de Gigante Huila, las cuales atienden a población vulnerable económicamente, donde a pesar que se han redoblado esfuerzos para poder mantener contacto con los estudiantes y familias, se les ha hecho llegar materiales didácticos y  guías de trabajo haciendo inclusive domicilios, gracias al compromiso de docentes y demás personal de la institución educativa, para de esta forma poder realizar los procesos evaluativos y de retroalimentación de los procesos formativos. 
  • Ante el latente riesgo, en algunos casos particulares, que algunas familias tomarán la decisión de desescolarizar a sus hijos por lo que queda del presente año lectivo, se adoptaron estrategias como trabajar de la mano de misceláneas y papelerías y supermercados, de los sectores donde hacen presencia las instituciones, para que estos lugares sirvieran como punto de acopio y distribución de los diferentes recursos didácticos en los casos en los que no había sido posible garantizar acceso permanente a internet.



  • Trabajar de la mano con la emisora radial municipal permitió llevar contenidos educativos a la totalidad de población estudiantil de la comunidad educativa, en el caso del municipio de San Vicente del Caguán no solamente a la de la Institución Educativa Dante Alhigieri, sino también a toda la comunidad de dicho municipio. 
  • El uso eficaz de los diferentes recursos que el Ministerio de Educación Nacional y algunas Secretarias de Educación de los departamentos que han puesto a disposición, como la plataforma Colombia Aprende, la franja Aprende en Casa de Canal Capital y otros contenidos educativos emitidos por medio de canales de TV regionales y emisoras locales, herramientas que según lo expresado por el grupo de coordinadores académicos, han resultado de gran ayuda para la preparación y desarrollo de las clases, así como estrategias de acceso fácil a información de calidad por parte de los estudiantes, ya que todos cuentan en sus viviendas con televisor o radio. 
  • La reflexión pedagógica sobre el quehacer docente en estos tiempos de pandemia y el aprovechamiento de las oportunidades de acceso al uso de medios tecnológicos y plataformas de contenidos y de comunicaciones con finalidades educativas, las cuales dentro del devenir diario de la vida escolar anteriormente no se le habían abierto espacio, quizá por temor de parte del maestro derivado de la creencia de no tener desarrolladas las habilidades que este tipo de recurso demanda y también justificado, en algunos casos, por el mal uso que pudiera dárseles principalmente por parte de estudiantes, en cualquier caso, justificado desde las resistencias al cambio que suele caracterizar a la población docente que teme ante la posibilidad de perder protagonismo dentro del proceso formativo de sus estudiantes, imaginario que pareciera ha venido cediendo ante la vivencia de esta nueva experiencia de trabajo virtual, en la cual tanto familias como los menores demandan el acompañamiento de sus docentes y anhelan los momentos de encuentro, ya sea virtual, con estos. 
  • La utilización de las herramientas tecnológicas para hacer las clases y actividades formativas de manera remota, en casa, como una visión que diferencia la propuesta formativa de algunas de nuestras instituciones de una formación virtual, argumentando que cambiamos la forma de interactuar pero no por ello las intencionalidades formativas y el estilo pedagógico propio de la institución, de tal forma que se lograron mantener tiempos y espacios formativos tal como se viven dentro del espacio físico de la institución educativa pero desde las casas da cada uno de los diferentes actores (docentes – estudiantes)
  • Eliminación de tareas y aprovechamiento de los espacios de encuentro virtual para el desarrollo de la totalidad de actividades correspondientes a la planeación académica y aprovechamiento de estos mismos para el encuentro entre pares y el compartir de experiencias como estrategia para suplir los espacios de libre socialización, presentes en la esencialidad como lo son los descansos y otras actividades de carácter lúdico y cultural.


  • Realización de actividades complementarias en las horas de la tarde dirigidas a los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje (refuerzo), para este ejercicio se contó con el apoyo de los departamentos de psicología.
  • Realización de reunión mensual con el Consejo de padres de familia para escuchar sus inquietudes, sugerencias y quejas en aspectos académicos, lo que ha facilitado dar respuestas inmediatas, a la par con lo anterior se han venido desarrollando laboratorios pedagógicos diarios en los que se discuten las estrategias que se vienen implementando y se ven las oportunidades de mejora de los procesos formativos, además, en algunos casos los Hermanos que acompañan la institución educativa se han reunido todas las tardes para evaluar cada jornada y planear la siguiente.
  • En el caso de las instituciones privadas ha sido de suma importancia flexibilizar en algunos casos los pagos de pensiones para dar facilidad a las familias con dificultades, igualmente fue importante haber reconocido a las familias descuentos de algunos rubros de las pensiones por corresponder a servicios que en estas circunstancias no son prestados como lo son las rutas escolares y el servicio de restaurante.
  • Por parte de la Comunidad de Gobierno, se han tenido varias reuniones con las Comunidades de Hermanos, Rectores, Coordinadores de pastoral, Coordinadores Académicos, jóvenes de la pastoral juvenil y vocacional con el ánimo de escuchar las buenas prácticas que se han desarrollado en sus instituciones educativas y de esta manera replicar las más significativas en las otras instituciones. En la semana del 16 al 19 de junio se organizaron jornadas de capacitación en enfoques pedagógicos y en escenarios virtuales de aprendizaje, impactando a más de cuatrocientos (400) maestros.
  • Por último, pareciera que las circunstancias vividas en estos tiempos han logrado que escuela y familia hoy estén más cerca la una de la otra. En lo que respecta a la institución educativa, hoy los equipos directivos expresan con total certeza y conocimiento, de forma individualizada, las diferentes realidades de las familias con las que trabajan, lo cual favorece el diseño de estrategias pedagógicas y didácticas realmente pertinentes a las diferentes realidades que viven los estudiantes, así mismo, ha posibilitado el trabajo conjunto entre maestros y familia, acercándoles mutuamente, unos a la realidad de la familia y los otros a la realidad de la escuela, situación de la cual se espera obtener aprendizajes significativos y duraderos que permitan cambios o ajustes sustanciales en las formas de entenderse los unos y los otros.

Etiqueta:Covid-19, Educación Lasallista, Familia, Lasallistas

Gina Jaramillo

    Siguiente publicación

    Permanezcamos Unidos: ¡INDIVISA MANENT!
    julio 11, 2020

    También te puede interesar

    imagen_i formativo
    Itinerario Formativo Movimiento Indivisa Manent
    26 enero, 2021
    imagen_p pastoral
    Programa Pastoral Lasallista
    26 enero, 2021
    imagen_escanim
    ESCANIM 2020
    3 noviembre, 2020

    Search

    Categorías

    • Noticias
    logo-la-sallelogo-la-salle

    +57(1) 322 87 25

    pastoral@lasalle.org.co

    Carrera 21 N. 40-24 / Piso 1 Bogotá - Colombia

    SÍGUENOS

    www.vatican.va
    www.lasalle.org
    www.relal.org.co
    www.lasalle.edu.co
    www.revistaecosalle.com

    lasallistas

    🌟 ¡Estos jóvenes le han hecho frente a su vo 🌟 ¡Estos jóvenes le han hecho frente a su vocación, iniciando el camino como Postulantes del Distrito Lasallista de Bogotá! 🙏🏻 🌟#SomosLaSalle #PostulantadoLasallista #DistritoLasallistadeBogotá #TúEresParteDelMilagro
    🎥 👉🏻 #DíaVocacionalLasallista 🌟2021, 🎥 👉🏻 #DíaVocacionalLasallista 🌟2021, Lasallista: tú eres parte del milagro. #DLSBrothers #SerHermanoHoy #TeRetoaServir #HazleFrenteatuVocación
    🌟 #DíaVocacionalLasallista ⭐ 2021, Lasallist 🌟 #DíaVocacionalLasallista ⭐ 2021, Lasallista: tú eres parte del milagro. #SerHermanoHoy #TeRetoaServir
    #TúEresParteDelMilagro 🌟 Gracias maestros👩🏻‍🏫🧑🏽‍🏫 y colaboradores 🙋🏾‍♂️👩🏻‍💻por hacer parte de este milagro. #SomosLaSalle
    ¡Haz parte de nuestra Familia Lasallista! 🌟Te ¡Haz parte de nuestra Familia Lasallista! 🌟Te invitamos a conocer nuestra red de colegios Lasallistas del país. 👉🏼🌐 www.lasalle.org.co #SoyLasallista #SomosLaSalle
    🌟En el 2021: ¡Lasallista, tú eres parte del m 🌟En el 2021: ¡Lasallista, tú eres parte del milagro! 🌟 🙏🏻 #TúEresParteDelMilagro #SomosLaSalle
    Cargar más... Síguenos en Instagram

    Habeas data
    © 2020 Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas